

La blasonería* y el arte rupestre Wayuu
Camilo Andrés Delgado Rodríguez camidel14@hotmail.com Lingüista Universidad Nacional de Colombia
Artículo presentado como ponencia al 1er Simposio Internacional de Arte Rupestre - Colombia, realizado en octubre de 2009. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. El presente texto también hace parte del tercer capítulo del proyecto de grado “Signos de escritura. Un análisis semiótico visual del arte rupestre Muisca y Wayuu” (Camilo Delgado: 2009). Para la publicación en Rupestreweb se ha hecho una nueva revisión, donde se ha incluido nuevos autores y gráficas.
RESUMEN
El tema central de este texto es el estudio de la piedra aalasü “la piedra que cuenta los orígenes” desde la tradición oral de la cultura Wayuu. Daremos cuenta de su significado cultural versus su significado histórico a partir de un riguroso trabajo de campo, donde involucramos lo etnográfico, lingüístico, visual e histórico en el análisis de la piedra. La piedra aalasü es un caso excéntrico en Colombia (registrado también en Argentina), dado que hace parte de un momento histórico determinado, en el que se vislumbra la implementación y adopción del pastoreo de ganado. Los símbolos allí inscritos son blasones ganaderos y humanos que dan cuenta de un cambio económico y cultural en la sociedad Wayuu en el siglo XVII. Lo interesante de estas marcas es que fueron apropiadas por la comunidad mezclándose con su mitología y el sistema de castas; como una manera de resistencia en que la supervivencia involucra estrategias que permiten adoptar elementos de otra cultura, pero sin perder las tradiciones propias.
PALABRAS CLAVE: Arte rupestre Wayuu, tradición oral, blasonería ganadera y humana, semiótica visual, pastoreo de ganado, significado cultural versus significado histórico.
(N.E.) *Blasón: Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje ciudad o persona. / Cada figura, señal o pieza que se ponen en un escudo (DRAE).
1. Introducción
Akumajaa atravesó la Sabana y sus pasos la llevaron a la región que queda al sur de la Guajira, donde quedan las montañas de Montes de Oca, en Wompümüin. (…) En su recorrido por la geografía de la Guajira Akumajaa aprendió a ver las diferentes y diversas formas que tienen las cosas, los árboles, los animales, las montañas, la Mar, los ríos, las piedras… Así como los colores, las texturas y espacios que ocupaban en el entorno…y aprendió a simplificarlos (Mujica, 1996: 20).
El viaje emprendido por Akumajaa es uno de los muchos viajes realizados por el hombre americano en su geografía, pero es un viaje por la sensibilidad con el entorno, donde la forma de los objetos es capturada por la mente que los transforma en trazos; un objeto totalmente presente se convierte, por medio de la imagen visual, en un signo re-presentado. Por ejemplo, la cerámica de la Figura 1 lleva inscrito una serie de signos visuales que representan estilizadamente los cerros, uchiiruwa; encerrados por un camino, wopüiruwa; y colgando como orejas la representación de las nubes que anuncian la presencia de juya (la lluvia). Esa simbolización refleja la función de esta chirigua que es la de acarrear y almacenar agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario