viernes, 13 de octubre de 2017

Resultado de imagen para Concepto de artistas en riohacha






Melocactus zehntneri, conocido como Turk's Cap Cactus, es un cactus pequeño, globular y solitario que es originario de Brasil. Cuando están maduros, el cuerpo deja de crecer y produce una corona en su ápice llamado cefalea. Este área densamente espinosa es donde se producirán las flores y las frutas. El cefalol puede seguir creciendo durante muchos años, y en algunas especies puede superar la altura del cuerpo mismo. La sorprendente diferencia entre el cuerpo y el cephalium, recuerda un gorro, de ahí el nombre de Turk's Cap Cactus. En la parte superior del cefalol crecen pequeñas flores púrpuras discretas que se autopolinizan. A ellos les sigue la fruta carnosa. Para la venta es un paquete de 10 semillas frescas. TODOS LOS PAQUETES DE SEMILLA VIENEN CON UN CONJUNTO DE INSTRUCCIONES DE PROPAGACIÓN DE SEMILLA. Franqueo / envío combinado: Si compra varios paquetes de semillas, serán enviados / enviados en el sobre o paquete más barato disponible. Lo que paga es lo que me cobra Australia Post, además de una pequeña tarifa de manipulación para cubrir los materiales de embalaje. El total del franqueo final depende de las variedades de semillas compradas, ya que algunas especies tienen semillas más grandes / más pesadas que otras, por lo que cuesta más publicarlas. No cobro automáticamente más por cada compra y, en muchos casos, se pueden enviar / enviar una cantidad de paquetes de semillas por solo el cargo de envío inicial. Para obtener el franqueo combinado solo haga cada compra en Ebay, pero no presione el botón 'Pagar ahora' después de cada compra. Una vez que haya terminado de comprar, presione el botón "Pagar ahora" y aparecerá una opción en la parte superior que dice "Solicitar total final del vendedor". Presione este y luego recibo un correo electrónico para decirme que combine los artículos en una sola factura para envío combinado. Luego le envío una factura final para el pago. Opciones de pago: Compradores australianos: Paypal, depósito bancario o giro postal. Compradores internacionales: PayPal es el único método de pago aceptado.

 Resultado de imagen para arte en la guajiraResultado de imagen para arte en la guajira

 La blasonería* y el arte rupestre Wayuu

Camilo Andrés Delgado Rodríguez camidel14@hotmail.com Lingüista Universidad Nacional de Colombia
Rafael Mercado Epieyú ejepirairawaya@yahoo.es Lingüista Universidad Nacional de Colombia 
Artículo presentado como ponencia al 1er Simposio Internacional de Arte Rupestre - Colombia, realizado en octubre de 2009. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. El presente texto también hace parte del tercer capítulo del proyecto de grado “Signos de escritura. Un análisis semiótico visual del arte rupestre Muisca y Wayuu” (Camilo Delgado: 2009). Para la publicación en Rupestreweb se ha hecho una nueva revisión, donde se ha incluido nuevos autores y gráficas.

RESUMEN
El  tema central de este texto es el estudio de la piedra aalasü “la piedra que cuenta los orígenes” desde  la tradición  oral de la cultura Wayuu. Daremos cuenta de su significado cultural versus su significado histórico a partir de un riguroso trabajo de campo, donde involucramos lo etnográfico, lingüístico, visual e histórico en el análisis de la piedra. La piedra aalasü es un caso excéntrico en Colombia (registrado también en Argentina), dado que hace parte de un momento histórico determinado, en el que se vislumbra la implementación y adopción del pastoreo de ganado. Los símbolos allí inscritos son blasones ganaderos y humanos que dan cuenta de un cambio económico y cultural en la sociedad Wayuu en el siglo XVII. Lo interesante de estas marcas es que fueron apropiadas por la comunidad mezclándose con su mitología y el sistema de castas; como una manera de resistencia en que la supervivencia involucra estrategias que permiten adoptar elementos de otra cultura, pero sin perder las tradiciones propias.   
PALABRAS CLAVE: Arte rupestre Wayuu, tradición oral, blasonería ganadera y humana, semiótica visual, pastoreo de ganado, significado cultural versus significado histórico.
(N.E.) *Blasón: Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje ciudad o persona. / Cada figura, señal o pieza que se ponen en un escudo (DRAE).

1. Introducción
Akumajaa atravesó la Sabana y sus pasos la llevaron a la región que queda al sur de la Guajira, donde quedan las montañas de Montes de Oca, en Wompümüin. (…) En su recorrido por la geografía de la Guajira Akumajaa aprendió a ver las diferentes y diversas formas que tienen las cosas, los árboles, los animales, las montañas, la Mar, los ríos, las piedras… Así como los colores, las texturas y espacios que ocupaban en el entorno…y aprendió a simplificarlos (Mujica, 1996: 20).
El viaje emprendido por Akumajaa es uno de los muchos viajes realizados por el hombre americano en su geografía, pero es un viaje por la sensibilidad con el entorno, donde la forma de los objetos es capturada por la mente que los transforma en trazos; un objeto  totalmente presente se convierte, por medio de la imagen visual, en un signo re-presentado. Por ejemplo, la cerámica de la Figura 1 lleva inscrito una serie de signos visuales que representan estilizadamente los cerros, uchiiruwa; encerrados por un camino, wopüiruwa; y colgando como orejas la representación de las nubes que anuncian la presencia de juya (la lluvia). Esa simbolización refleja la función de esta chirigua que es la de acarrear y almacenar agua. 
Resultado de imagen para arte en la guajira


Deterioradas obras de arte en La Guajira, de las que hacía parte mural de El Molino 

Urge mantenimiento, según el ex director de Cultura.
Varias de las obras que se realizaron en el desarrollo del proyecto Murales Patrimoniales del departamento de La Guajira y dentro de las cuales estaba el mural destruido en El Molino para poner una propaganda política, se están deteriorando y  necesitan de manera urgente mantenimiento.
Así lo aseguró el exdirector de Cultura, Juventud y Género departamental Rubén Magdaniel, quien estuvo al frente de esta iniciativa, que también incluyó varios monumentos que según él también necesitan intervención.
“En Riohacha hay varias de estas obras de arte que son de talentos guajiros, que necesitan ser refaccionadas porque se han ido dañando con el tiempo”, afirmó.
El objetivo, según Magdaniel, fue mantener la memoria patrimonial viva de aquellos personajes que han hecho historia en esta región, como el Negro Robles, primer afrodescendiente que llegó al Congreso; el educador Luis Alejandro López, autor de los himnos de La Guajira y Riohacha; Francisco El Hombre, la hermana Josefina Zúñiga Deluque escritora y rectora del colegio la Sagrada Familia, así como el héroe naval de batallas, el almirante José Prudencio Padilla.
En algunas de la obras también se destacaron los íconos del Carnaval como Los Embarradores, los indígenas wayuu y las etnias que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Se declaró asombrado con lo que pasó en El Molino con la pintura que buscaba destacar la veneración a la Virgen del Rosario y visibilizar a los indios cariachiles que habitan esta zona del Departamento.
“Se hizo un convenio de cooperación con los dueños de los predios y se les pidió que no los destruyeran, mientras que a la autoridad cultural de cada municipio se le solicitó que estuvieran pendientes”.
El mural que fue eliminado en El Molino está en un predio de la señora Gina Gnecco, que al parecer lo compró después de que se firmara este convenio con el propietario anterior. EL HERALDO ha intentado comunicarse con ella, pero no ha contestado las llamadas.
 

Imagen relacionada
2. Riohacha (Colombia)
31 Enero, 2017  By Martha&Felipe 

Y comienza nuestro viaje! Con toda nuestras energías, salimos de Bucaramanga, con un día realmente espectacular, el color azul intenso del cielo y mucha alegría, y también, con un poco de nostalgia.
Iniciamos nuestro camino; ya no hay marcha atrás. Y en el, aparecen pueblos que no conocíamos, como San Diego, Urumita y San Juan del Cesar, que lucen bien trazados y limpios, hasta llegar a Fonseca, pueblo que se encuentra en una depresión del rio ranchería, y es una ciudad arraigada en el folclor de la música vallenata. Nos llama mucho la atención, su limpieza, con aceras bien terminadas y buenos espacios para sus habitantes, bien diferentes a otros pueblos costeños, donde en algunos sitios, el desaseo y el desorden, están a la orden del día



Riohacha, capital del departamento de La Guajira, es sin duda uno de los destinos favoritos de muchos viajeros, quienes visitan este municipio y se dejan envolver de la magia de los atardeceres guajiros, el fogaje del desierto y las bellezas de la etnia wayuu.  Cada sector de Riohacha tiene una aventura que contar, al igual que sus habitantes, quienes a través de la realidad, la mitología y las creencias, narran increíbles e impresionantes sucesos o hechos del imaginario. Riohacha cada día se consolida más como destino cultural e histórico, dadas sus potencialidades, bellos paisajes y calidez de los guajiros. 

Estos elementos se concentran en la Avenida Primera y en la zona adyacente al muelle, donde se encuentran las coloridas artesanías Wayuu, monumentos culturales, extensas playas y las numerosas palmeras que adornan este bello lugar.

 Los principales monumentos patrimoniales de Riohacha son: 

*Escultura del artista Yino Marques: Elaborada en bronce, concreto y hierro galvanizado; es una obra llamada Identidad, que describe la tradición del departamento de La Guajira y es una de las principales atracciones de la primera Avenida de SurAmérica.El monumento describe el concepto del mar en el nacimiento y el avance de la Región. 

Imagen relacionada

Cómo cuidar y limpiar tu bolso Wayuu

Para limpiar su bolsa Wayuu de manera adecuada, lo primero que debe saber es el tipo de tela con la que está hecho.

Debo decir que he visto a algunos vendedores afirmar que sus bolsas Wayuu estaban hechas de fibras naturales y algodón. Este es un error común y, a diferencia de la creencia popular, ninguna bolsa Wayuu está hecha de fibras naturales o algodón. Después de un poco de investigación, descubrí que todas las bolsas Wayuu originales producidas en la región de La Guajira están hechas de hilos de una sola compañía de grandes tejidos.

Los hilos vendidos para fabricar bolsas Wayuu son de acrílico, una fibra sintética sintética. Aunque, no suena sexy o exótico, es una opción mucho mejor que la fibra natural.
La fibra sintética es un poco repelente al agua, mantiene el color mejor que las fibras naturales y tiene una gran durabilidad. Si las bolsas Wayuu estuvieran hechas de algodón, perderían su forma más rápidamente y el color se desvanecería después de unos pocos lavados.

Cómo cuidar su bolso Wayuu
La mayoría de los vendedores le dirán que limpie y lave a mano su bolso. Y aunque puedes hacer esto, soy demasiado vago para lavar a mano cualquier cosa en la vida. Si su bolsa está tan sucia que necesita un poco de limpieza, simplemente puede ponerla en la lavadora. Simplemente voltéalo hacia adentro y échalo allí en un ambiente frío. Esto no lo dañará nunca más.

Probablemente saldrá con un aspecto completamente nuevo. Después, déjelo secar al aire libre toda la noche.

TA-DA! No hay necesidad de preocuparse por el cuidado de su bolso Wayuu. Si se ensucia un poco, simplemente eche la lavadora. Prometo que no perderá su color y no perderá su forma. Gracias .. ?


Poblacion wayúu cultura y generalidades

  1. 1. perfil del autor Amanda Acosta, Docente en formación en el programa De Licenciatura en Humanidades e Idiomas con Énfasis en Castellano, Inglés Y Francés de la Universidad Libre de Colombia “El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnología de la información venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes utilizan las TIC para el aprendizaje continuo” (Stanley Williams – Future of Education: Technology + Teachers). es.pinterest.com
  2. 2. BIENVENIDA Este material pedagógico de aprendizaje sobre la población Wayúu va dirigido al publico en general, pero especialmente a los estudiantes de grado sexto , quienes entran a la secundaria profundizando en temas Socioculturales de su país. deberesparahoy.wordpress.com
  3. 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  4. 4. El pueblo Wayuú1 ha luchado con las adversidades naturales de la región de la Guajira, tierra de sol, arena y vientos, además de enfrentar discriminación, racismo, marginación y violencia2 por parte de algunos habitantes no indígenas de la región. Los Wayuú son grandes artesanos y comerciantes y han sido luchadores incansables por sus derechos. Es una comunidad considerada cultural y socialmente fuerte, que ha logrado articularse de manera exitosa a procesos regionales y nacionales en el ámbito económico, cultural, social, político y económico, sin perder su quehacer tradicional ni evidenciar debilitamiento de su cultura. 1 También conocidos como Guajiro, Wayu, Uáira, Waiu. 2 El CIDH registró en 2004 una preocupante situación de violencia contra la comunidad Wayuú por parte de los paramilitares al mando de Jorge 40, en su Informe Anual. Wayuú, gente de arena, sol y viento … http://www.danzaenred.com/articulo/festival- wayuu-muestra-cultural-indigena-colombiana
  5. 5. Justificación www.danzaenred.com A lo largo de la historia, las culturas indígenas han sido grandes victimas de las problemáticas sociopolíticas de nuestro país. Sin embargo, han sabido mantener su identidad a lo largo de los años. Debido a esto, hemos decidido brindar un aprendizaje significativo sobre las poblaciones indígenas, mas específicamente de la cultura Wayúu para ampliar el conocimiento que tenemos sobre estas culturas. Esto es de gran importancia, puesto que la difusión de la información o el conocimiento que los estudiantes tienen de las culturas indígenas es poca o nula. Conocimiento que les permitirá tener una perspectiva mas amplia sobre el papel que juega esta población en la historia colombiana.
  6. 6. Contenidos Historia Economía Lengua Cultura: (religión , gastronomía, costumbres, danzas, ritos y música). Organización socio-política.
  7. 7. Objetivos de aprendizaje • Generar un aprendizaje significativo en los estudiantes de grado sexto con el fin de que ellos adquieran una perspectiva mas amplia sobre la cultura Wayúu y de esta manera tengan una opinión sobre esta. • Hacer uso de ese conocimiento adquirido previamente para responder satisfactoriamente a las actividades que se encuentran en la pagina
  8. 8. Modelo pedagógico y Metodología www.panorama.com.ve El modelo pedagógico será de carácter activo, es decir el estudiante será el principal actor de esta herramienta de aprendizaje, Puesto que aprenderá y reaprenderá acerca de la cultura Wayúu. Pero también aplicará todos sus conocimientos mediante las actividades propuestas por ese medio educativo virtual.
  9. 9. Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto. El modelo pedagógico se basa en: •Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender. •El trabajo individual •El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento. www.telesurtv.net
  10. 10. Rol del maestro: Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de operar lasillavacia.com
  11. 11. El término "e-learning" es la simplificación de Electronic Learning. El mismo reúne a las diferentes tecnologías, y a los aspectos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje. Con este modelo pedagógico iniciaremos nuestro viaje de aprendizaje sobre la cultura Wayúu
  12. 12. El e-learning comprende fundamentalmente los siguientes aspectos: •El pedagógico, referido a la Tecnología Educativa como disciplina de las ciencias de la educación, vinculada a los medios tecnológicos, la psicología educativa y la didáctica. •El tecnológico, referido a la Tecnología de la Información y la Comunicación, mediante la selección, diseño, personalización, implementación, alojamiento y mantenimiento de soluciones en dónde se integran tecnologías propietarias y de código abierto (Open Source).
  13. 13. Actividad Cuestionario Unir conceptos
  14. 14. albazero.wordpress.com
  15. 15. Historia Sobre la historia del pueblo Wayúu las fuentes información- de las que se dispone- anteriores a la Colonia, son poco más que las crónicas españolas, las cuales relatan que tenían una estructura organizativa basada en clanes, con altos grados de movilidad poblacional, y con una práctica extendida de caza y pesca. Todas estas características que se mantienen en diferentes grados en la actualidad. es.slideshare.net
  16. 16. Cuando se dio el contacto con la cultura española, el pueblo Wayuú adoptó el pastoreo y aumentó el tiempo de estadía en sus lugares de residencia. Paulatinamente el comercio se convirtió en un factor importante para la obtención de bienes y adicionalmente se convirtió en un mecanismo de relación con las culturas inmigrantes. Las luchas por el control territorial fueron un factor característico del contacto con los europeos y generó rupturas sociales al interior del pueblo.
  17. 17. …Posterior al establecimiento de la república, misiones católicas hicieron presencia en el territorio, sin embargo la cultura Wayuú se mantuvo fuerte a través de los años. Su historia reciente está caracterizada por la explotación petrolera, la apertura de la mina de carbón en el Cerrejón y el puerto marítimo de la alta Guajira, que se dio en la década de los 80. www.paisminero.co frentecomunicadoresmichelena.blogspot.com www.elinformador.com.co
  18. 18. La explotación de recursos naturales ha significado problemáticas para el pueblo Wayuú, a causa de la dependencia laboral que generan. La lucha por el control territorial entre actores armados al margen de la ley ha sido también una constante de su historia reciente. wayuupainwashi-araurayu.blogspot.com
  19. 19. Actividad Crucigrama a partir de conceptos dados en la exposición del tema
  20. 20. Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas. wayuu.periodismohumano.com
  21. 21. Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayú desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de Fomento Industrial (IFI), lo que generó conflictos y tensiones sociales. Actualmente la explotación de la sal se hace de manera mecanizada o artesanal en esta última participa principalmente el indígena Guajiro utilizando "charcas" de las que saca dos cosechas anuales. www.tripadvisor.co
  22. 22. https://www.youtube.com/watch?v=DvGQd3bai-4 Para afianzar tus conocimientos acerca de la economía de la cultura Wayúu, hemos dejado un video solo dale click al link que se encuentra en la parte inferior.
  23. 23. Actividad Preguntas especificas del tema
  24. 24. El wayuunaiki (guajiro), miembro de la familia lingüística arawak, es la lengua básica de la etnia wayuu de más de 300.000 personas que viven en la desértica Península de La Guajira del noreste colombiano y del noroeste venezolano y en sus alrededores. Este pueblo orgulloso es pastoril y su economía depende principalmente de sus animales. Hay algunas diferencias dialectales, pero estas son mínimas y no impiden la comunicación entre los wayuu de cualquier parte de la región. www.colectivobicicleta.com
  25. 25. www.panorama.com.ve
  26. 26. www.parquesnacionales.gov.co
  27. 27. saberwayuu.webnode.com.co
  28. 28. www.elheraldo.co
Resultado de imagen para wayuu cultura


Bailando en la calle, así se celebra el cumpleaños de Barranquilla

"La puerta de oro de Colombia" cumple 204 años y para celebrarlos instalaron la pista de baile más grande del mundo. 
Paralacelebración de su cumpleaños número 204, en Barranquilla se instaló la pista de baile más larga del mundo. Baila la Calle se repite luego de su éxito en el pasado carnaval. La parranda se realizará en el Par Vial de la carrera 50, entre la calle Murillo y la Vía 40. El lugarespera ser visitado durante este viernes, sábado y domingo por los habitantes de la ciudad y todos los turistas que quieran llegar a disftutar de una programación que incluye desfiles de bandas, festival del dulce, festival de orquestas y todos los sabores de la gastronomía de la región Caribe.
El evento, que es organizadopor la Alcaldía de Barranquilla a través de la Seretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo,contará con la presencia de artistas como: Charlie Aponte, Checo Acosta, Grupo Bananas, Chelito de Castro, Gabino Pampini, Óscar Prince, entre otros. 
La programación el 7 de abril somenzará con una eucaristía a las 4:00 de la tarde en la Iglesia San Nicolás y estará presidida por monseñor Jairo Jaramillo, y con asistencia del alcalde Alejandro Char e invitados, para luego seguir a la carrera 50 con carrera 45, de donde partirá un desfile de las bandas de música hasta la plaza de la Aduana. Abrirá el desfile la Banda Distrital de Casas de Cultura, con un grupo de abanderados y bailarines, todos talentos de este programa de formación artística de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo.
También participarán en el desfile la Banda de Músicos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla y el Grupo de Manejos Especiales, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional con sus especialidades y la banda del Colegio Militar Acolsure, que interpretarán himnos y temas alusivos a Barranquilla.
ambién participarán en el desfile la Banda de Músicos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla y el Grupo de Manejos Especiales, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional con sus especialidades y la banda del Colegio Militar Acolsure, que interpretarán himnos y temas alusivos a Barranquilla.
Así sabe Barranquilla
La cultura culinaria se hará presente con la más variada carta gastronómica de la región Caribe. El programa ‘De la Mano con la Primera’ estará presente con 15 mujeres que participaron y graduaron en el programa 'La cocina como vínculo incluyente', que tuvo como maestro chef invitado a Álex Quessep. Estas mujeres, provenientes de diversos barrios de la ciudad, ofrecerán durante los 3 días sus comidas típicas.
El Festival del Dulce tendrá su participación con 20 mujeres afrodescendientes, quienes ofrecerán 12 sabores de los dulces típicos más tradicionales. Igualmente varios restaurantes de la ciudad dispondrán de espacios para ofrecer a los asistentes lo mejor de la gastronomía de la región. Vale destacar que esta parte de gastronomía y dulces atenderá el viernes desde las 5:00 de la tarde, el sábado desde las 2:00 de la tarde y el domingo desde las 11:00 de la mañana.
Igualmente, el sábado 8 de abril el programa musical se abrirá a las 4:00 de la tarde, por parte de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo con la presentación de la Orquesta de Casas Distritales de Cultura y un espectáculo de baile de cumbia y mapalé de jóvenes talentos de ese programa de la Alcaldía de Barranquilla.
Baila la calle
La parte musical se realizará viernes 7 y sábado 8, con ‘Baila la Calle’, exitoso concepto del reciente Carnaval, que repite estos dos días con el apoyo de la Organización Radial Olímpica y Carnaval S.A.S., empresa que también tiene a su cargo la operación y logística de toda la celebración en la carrera 50. También de la empresa privada Bavaria y El Heraldo.
La carrera cincuenta está organizada en cuatro zonas: ‘Pa’Barranquilla me voy’ ofrecerá experiencias barranquilleras a cargo de importantes entidades de la ciudad. La segunda zona, ‘Aquí suena’, para los amantes de la verbena, con la animación musical del pick up El Gran Lobo y El Coreano. La tercera zona, ‘Pal Bailador’, para melómanos, salseros y bailadores con la participación de La Troja, y la cuarta zona, ‘En Barranquilla me quedo’, con la participación de grandes artistas que le cantarán a la ciudad.
La programación musical irá desde las 7:00 p.m. hasta las 2:00 a.m., durante los dos días y se presentarán los siguientes artistas:
Viernes 7 de Abril: Fausto  Chatela, La Bandola, Grupo Bananas, Chelito de Castro; Gabino Pampini, Michael El Buenón, Wilson Saoko, Danny Daniel, Cafú Banton y Koffe el Cafetero.
Sábado 8 de abril: Charlie Aponte, Churo Díaz, Checo Acosta, Altafulla, Charanga del Sur, Kevin Flórez, Gabino Pampini, Michael El Buenón, Óscar Prince y Lil Silvio & Vega.
Añadir leyendaSea Horse Ranch is proud to sponsor Carnival in Cabarete this year. Cabarete will celebrate Carnival with a parade and beach party on Saturday, March 19, 2016. Carnival in the Dominican Republic is celebrated during the entire month of February, with some towns extending their celebrations into March. Carnival is distinguished by its colorful costumes, that symbolize many religious and traditional characters such as Calife, Guloya, or the famous Diablo Cojuelo. Each town has its own customs and unique flair, but the festivities are enjoyed by young and old throughout the country, welcoming locals and tourists alike to partake in the fun  

  • Cartagena - la ciudad colonial en Colombia es una ciudad beautifllly establecido, repleto de monumentos históricos y tesoros arquitectónicos El detalle de la imagen actual de la lámpara de calle
    Cartagena - la ciudad colonial en Colombia es una ciudad situada beautifllly, repleto de monumentos históricos y tesoros arquitectónicos La vista actual imagen de la vieja ciudad colonial de Cartagena Foto de archivo - 17776820
    Añadir leyend
    Cartagena - la ciudad colonial en Colombia es una ciudad situada beautifllly, repleto de monumentos históricos y tesoros arquitectónicos La vista actual imagen de la vieja ciudad colonial de Cartagena


Cartagena - la ciudad colonial en Colombia es una ciudad asentada beautifllly, repleto de monumentos históricos y tesoros arquitectónicos. El panorama actual visión de la escultura en la fachada del teatro Heredia







San Juan "Metro" - Capital city of Puerto Rico


  • San Juan, the Capital City of Puerto Rico offers various tourist destinations and tours for visitors.  While they all share the same sensuous tropical vibe, each has its own flavor and personality.  While Old San Juan connects you to the past and seduces with European charm and world class attractions, the New San Juan (aka San Juan Metro) lures visitors with great beaches, fun things to do in the water, the beautiful Condado Lagoon, parks and squares, modern museums and much more.  San Juan is home of some of the best and most luxurious hotels and resorts in Puerto Rico.  Once here you can enjoy shopping in unique shops along Old San Juan to indulging in luxury shops at biggest mall in the Caribbean, the Mall of San Juan and along Ashford Dr. in Condado.  All the tourist destinations are close by, so no matter where you choose to book your hotel, you’ll be able to enjoy the best of each in just a short drive or bicycle ride.  If you’re a foodie, San Juan will not disappoint, it has been often placed among best places to vacation for its culinary delights     

Tourist Destinations & Places to Visit in San Juan, Capital City of Puerto Rico


Condado, Puerto Rico - Tourist Destination in San Juan

Condado – San Juan, Puerto Rico

Condado is the most popular tourist vacation destination in the New San Juan.  Condado is a cosmopolitan destination boasting some of the trendiest and most luxurious waterfront resorts and hotels.  Condado offers visitors: excellent dining options, lounges, casinos, nightclubs, and beautiful event venues.  Pack light and bring an empty luggage, just steps from Condado Beach, you’ll be shopping at high-end boutiques and shops including Louis Vuitton, Gucci, Cartier, and Salvatore Ferragamo.  Condado is a great location for couples and families wanting beachfront accommodations.

jueves, 12 de octubre de 2017



Club San Juan: la casa de adobe más antigua de San Juan del Cesar

Añadir leyenda
A diferencia de las viejas casonas abandonadas -muchas a la suerte política-, esta casa, en San Juan del Cesar, conserva intacta su infraestructura española. Permanece limpia, distinguida como cualquier niña de la época y fortalecida con el paso de los años. Ubicada en la carrera 2 con calle quinta esquina, Plaza de Bolívar, reposan las paredes blancas milenarias de adobe, techo de teja y eternit rojo, las cuales entretejen la historia de lo que hoy es el Club San Juan. 11:20 AM. La ‘luna’ no perdona y mis zapatos parecen derretirse en el pavimento. Adentro de aquella casa, los destellos del flash se confunden con los hilos fulminantes del sol. Enlutada por la muerte de su esposo, Alicia Cuello de Ariza abre las puertas del club. Miro abajo; el piso es como un tablero de ajedrez donde su dama, Alicia, juega para hacer su historia. No vamos solas; Hernán Ariza nos acompaña. Después que entramos, Alicia se sienta, dobla sus piernas y queda media silla vacía. Me limito a ver el pliegue de su piel evocando los viejos recuerdos y el manantial de sus ojos, desempolvando las letras muertas.
Primera jugada del tablero: la casa de pie más antigua del municipio
Fue construida por Ana Francisca Mónica Daza Mendoza, esposa de Miguel Jerónimo Maestre, padre del presbítero Vicente Sebastián Maestre Daza, quien ejerció en San Juan del Cesar en los años 1800. Miguel Jerónimo tuvo un nieto llamado Simón Orozco Maestre, general de la Guerra de los Mil Días, quien muere en la plaza de Fonseca por un francotirador ubicado en la torre de la iglesia. Cuenta la historia que en la sucesión de la casa queda como dueño José Antonio Maestre Daza, quien posteriormente la vende en 1853 al matrimonio del riohachero Alfonso Gutiérrez; su viuda María Trinidad Celedón Fernández, en el año de 1875, la vende al señor Vicente Isidoro Daza Daza, casado con María Concepción Amaya Daza. Dicho matrimonio la vende a José Antonio Gutiérrez, quien tenía derechos herenciales con tres hermanos. Hernán Ariza, hermano de quien sería después presidente del club, me señala el contenido de la placa que yace en una de las tantas paredes de adobe. En ella se encuentra la primera junta directiva del Club San Juan —fundado el 24 de diciembre de 1971—, conformada por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, dos vocales, revisor fiscal, socios honorarios y socios fundadores. El presidente era Gustavo Fernández Chapel.
Alicia, con su mirada al vacío, cuenta que en 1971 la casa estaba abandonada y para ese mismo año se crea el club social. “No teníamos dónde hacer las fiestas y se ideó hacer este club. La idea fue de Gustavo Fernández Chapel, mi tío —allí se comenzaron a hacer las primeras reuniones los 24 y 31 de diciembre—; en ese entonces, quienes se habían ido del municipio regresaron para formar parte del Club San Juan y aportaron para la compra de la casa; cada quien dio dos mil pesos para levantar el proyecto”, narró.
Segunda jugada del tablero: jaque, constitución y fundación de la casa
El 3 de julio de 1972, la casa fue comprada por Gustavo Fernández Chapel, representante legal del Club San Juan, a la hermana capuchina Manuela Mercedes Gutiérrez. Tenía 20 metros y 33 cm de frente por 54 metros de fondo; tres piezas al frente, dos alcobas y un comedor, tres cuartos hacia la parte este, con dos patios completamente tapiados. Fue comprada —hasta el árbol de acacia ubicado hoy en el centro del Club San Juan— por Gustavo Fernández por el precio de 50.000 pesos. El 20 de diciembre de 1982, se constituye como corporación recreativa, entidad sin ánimo de lucro.
Tercera jugada del tablero: jaque mate, contemporaneidad
Como un péndulo se mece en su silla Alicia Cuello; sus hebras plateadas se ven resplandecientes por el intenso sol. Deja de mecerse y me cuenta que “para  el año 1998 se nombró una junta directiva de mujeres y la presidente era Ángela Gámez de Cuello; ya para el año 1999 la junta nombró a Ricardo Ariza como presidente. Ricardo, asesorado con un abogado, vio que para el año 2005 el club podía sostenerse solo con eventos sociales y quitó las cuotas mensuales  de sostenimiento de los asociados”. Hoy el Club social de San Juan del Cesar está abierto para todos. La dama Alicia, como administradora, da jaque mate cierra la antigua casa, la misma que en el pasado tuvo muchos dueños. 
Ahora la plaza está sola, solo escucho la música del viento. Es mediodía y hora de almuerzo, el sol sigue radiante y en mi mente pasa la idea de cocinar hasta un huevo; la calle me sirve como caldero, el sol como fuego y mi sudor como aceite. Afuera un carro me espera: run... run... hace desesperado, quiere volar, pero no puede, voy, subo al auto, cierro la puerta, arrancamos.
No existe en el país una escultura dedicada a un artista del vallenato como la que Misael Martínez Jr y Jhon Peñaloza, escultores de nuestro patio, acaban de presentar en homenaje a Diomedes Díaz.
La historia de la humanidad registra cómo en la génesis de este arte se moldeaba en barro o en arcilla y se esculpía en piedra o madera, pero ya en épocas más recientes la aparición de nuevos elementos y materiales le brindan al escultor otras alternativas de expresión más prácticas y sofisticadas.
En el caso de la espléndida estatua del ‘Cacique’ de La Junta, ha sido elaborada en resina epóxica, una especie de metal liviano cuya particularidad principal es la resistencia a la intemperie asegurando sus productores que, entre 60 y 80 años a sol y agua, no mostrará ningún deterioro ni fatiga del material. 
La pintura utilizada tiene base de poliuretano y debe recibir mantenimiento preventivo cada 5 años.
El bronceado del color es el más apropiado para figuras humanas; y su dimensión de 4.60 metros de altura es la óptima, según sus artífices, por la imponencia y el impacto que produce el poder apreciarla en todo su esplendor, puesto que más pequeña no surtiría el mismo efecto en el espectador.
Asombran los perfectos rasgos físicos y la expresión de Diomedes sonriendo con su diamante incrustado en la dentadura, la postura de sus manos y su característica altivez acorde con su desconcertante personalidad.
La indumentaria de aire varonil perfecta, como en sus mejores épocas, rematada con botas de caña corta en cuero de lagarto y cinturón con hebilla de rasgos texanos y su flamante e infaltable medalla de la Virgen del Carmen. 
Para poder captar los detalles más mínimos de su persona fue necesario un exhaustivo estudio en más de un centenar de fotografías y un sinnúmero de videos en sus diferentes épocas, y se tomaron las me
didas de una persona natural llevándolas entonces a la escala que tiene la escultura con el fin de que la simetría corporal fuera perfecta, y a fe que se logró tiempo de la reconquista cultural a la Tierra de Cantores

Compositores y organizadores reunidos en la tarima Tierra de Cantores (Fonseca) / Foto: María Ruth Mosquera
Compositores y organizadores reunidos en la tarima Tierra de Cantores (Fonseca) / Foto: María Ruth Mosquera

Ya se nota en la floresta un ambiente de alegría, aunque ya no se escuche el rumor del Ranchería, dado que más arriba de Fonseca sus aguas le fueron arrebatadas para alimentar una represa, habrá fiesta y de nuevo el pueblo entero le rendirá honores a San Agustín, su Santo Patrono, y en medio del más elevado espíritu de identidad y apropiación cultural, se rebautizarán los fonsequeros a los que sus destinos y sus tiempos les hicieron morada lejana y este año los hacen retornar.
Es un nuevo retorno, el festival que nació hace 43 años, unido a las fiestas patronales, con un nombre que simboliza el regreso de los hijos de Fonseca, en La Guajira, que cada mes de agosto se daban cita para llegar a su pueblo, independiente de la travesía que tuvieran que hacer para cumplirle a San Agustín y a sus paisanos, para juntos evocar la memoria de grandes como Luis Pitre, Chema Gómez, El Pollo Vallenato Luis Enrique Martínez y Carlos Huertas, el Cantor de Fonseca, autor de la obra Tierra de Cantores, hoy himno del festival, que este año se celebrará los días 26, 27 y 28 de agosto.
La misión que en esta ocasión se han propuesto los organizadores del certamen es rescatar las usanzas perdidas, como la devoción de los fonsequeros por su fiesta, para lo cual será necesario emprender un proceso de conquista que vuelva a enamorar a quienes han dejado de tener el encuentro de agosto como una de sus prioridades culturales y espirituales; y que regresen los concursos y el ambiente fiestero que no estuvo presente durante la vigencia administrativa pasada. Esa es la misión de Francisco Acosta Rodríguez, presidente del certamen. “Hace cuatro años no se hacían. La bandera es rescatar los concursos”, dice.
“No será fácil, pero vamos a hacer el mayor esfuerzo”, notifica José Hilario Gómez Toncel, gran músico que hace parte del equipo de organizadores. “Tenemos un montón de cosas para dar a conocer al mundo y al fonsequero”. Lo dice con conocimiento de causa, pues fue presidente del festival en cuatro oportunidades en las que se comprometió con la historia y la cultura folclórica de su patria chica, de lo que hoy dan testimonio la tarima y una escuela de música municipal, entre otras evidencias.
Es tiempo de reconquista cultural, de despertar las tradiciones que hoy duermen el sueño de nuevas dinámicas sociales, de tiempos distintos, de modernidad, de comunidades virtuales. Es tiempo de recordarle a los fonsequeros las riquezas culturales que tienen; hablarles de las que ya no están, como los higuitos que formaban túneles verdes y un día sucumbieron ante los caprichos de un alcalde que no entendió el sentido ecológico e identitario de esos árboles; es tiempo de convocar a propios y foráneos alrededor de San Agustín; de atender al visitante con los encantos guajiros y a los propios inspirarlos para que con el pecho henchido repitan su lema: “Fonseca, volver a ti es repetir la dicha de nacer”.
Es tiempo también de honrar la Piqueria, como manifestación representativa dentro de la Música vallenata Tradicional, que hoy es patrimonio Inmaterial de la Humanidad; y encarnar en ese homenaje a tres grandes repentistas nacidos en esa tierra: Los hermanos Luis y Alcides Manjarrés y un homenaje in memorian a Rubén Toncel, ‘El Turpial de Pondorito’, ya fallecido. Los nombres de los tres están escritos en la historia del repentismo colombiano.
Acosta Rodríguez y su equipo se han esmerado en la planeación del certamen, cuyas inscripciones permanecerán abiertas hasta este lunes 22 de agosto. Además de los concursos de piqueria, acordeón y canción inédita; el Festival del retorno, Fonseca será escenario de un encuentro de coliteros, una serenata a Fonseca evocando canciones a Carlos Huertas, una cabalgata; se realizará el Banquete de la Confraternidad, que será la ocasión propicia para refrendar el amor y los compromisos por lo propio. Habrá un show especial con reyes de la piqueria como Luis Mario Oñate, Franklin Moya, Andrés Beleño y otros; una misa al Santo Patrono y la ceremonia de bautizo en la plaza principal, en medio de una puesta en escena majestuosa, para los fonsequeros que por años no han ido a su pueblo.
La fecha anunciada es del 26 al 28; no obstante, las actividades en Fonseca alrededor de esta fiesta empiezan desde este viernes 19 de agosto, con el Conversatorio ‘Fonseca desde la era prehispánica’, con el antropólogo Juan Carlos Forero, en el auditorio de la Casa de la Cultura Carlos Huertas Gómez; un encuentro intermunicipal de escuelas de patinaje, el sábado. Para el 24 está programado el Primer festival de teatro, en el que participarán instituciones educativas municipales.
Al día siguiente, 25, se realizará el conversatorio alrededor de la piqueria, con invitados de lujo como el musicólogo, docente y arpista Roger Bermúdez Villamizar; el investigador, licenciado en lenguas modernas y escritor Abel Medina Sierra, y el compositor, investigador y escritor Julio Oñate Martínez.; evento que tendrá lugar en la Universidad de La Guajira, sede Fonseca. Este festival tendrá espacio también para el deporte, con la Clásica del Retorno; y tendrá una noche dedicada a Dios, en la plaza principal, de manera ecuménica.
Y al llegar el ocaso, cuando este nuevo Retorno cierre el telón, se verá a los descendientes musicales y poéticos de Luis Pitre, Luis Enrique Martínez y por supuesto de Carlos Huertas que habrán logrado su meta de salir de Fonseca ostentando el título de reyes, con un nuevo sueño engendrándose en su mente y experimentando la dicha de haber participado en el nuevo comienzo para su tradición, para su cultura, inspirados para protagonizar nuevos retornos.

Festival del Café, Conejo, Fonseca, La Guajira
Catálogos y ofertas de tiendas en San Juan del Cesar

Información sobre San Juan del Cesar y sus tiendas

El municipio de San Juan del Cesar hace parte del Departamento de La Guajira, cuya capital es Riohacha, en la Región Caribe que está en el extremo norte de Colombia. Su clima es tropical – cálido con una temperatura promedio de 27°C.
Para realizar compras de abarrotes, víveres y otras variedades en San Juan del Cesar es aconsejable dirigirse al Almacén Cecy que se encuentra en la Calle 3 # 4 – 73, o al Almacén Baratillo, situado en la Carrera 6 # 4 – 10. Asimismo, la tienda de la cadena Haceb que está en la Carrera 6 # 5 – 20 es el lugar al que debe dirigirse para comprar electrodomésticos y muebles para su hogar, mientras que si necesita adquirir medicamentos, cosméticos, productos de belleza y otras variedades, se recomienda dirigirse al Drogas La Botica, ubicado en la Calle 5 # 5 – 68.
El Puente de Corral de Piedras, el Balneario El Pozo del Totumo y la Iglesia Ermita Del Rosario, son atractivos turísticos destacables en San Juan del Cesar.